PESCA DE CALAMARES:
"El espacio del Calamar”
ASI VAMOS A DENOMINAR ESTA SECCIÓN DONDE VIRTUALMENTE IREMOS
RECAPTURANDO A VIEJOS CALAMARES QUE DISPERSOS, AUN PUEDAN ANOTICIARNOS DE SU EXISTENCIA
Y DE AQUELLOS “VIEJOS PLATENSISTAS” QUE PARTIENDO, HAN QUEDADO EN NUESTRO RECUERDO.
ESTA SERÁ UNA GRATA Y LOABLE MANERA DE RECONSTRUIR AQUEL JOVEN PLATENSE QUE
DISFRUTARAMOS EN VIDA. PORQUE CADA CALAMAR, AUN AUSENTE, SIGUE
SIENDO PLATENSE Y COMO TAL, PARTE DE LA
RICA HISTORIA QUE NO DEBEMOS OLVIDAR.
ASI INICIAMOS ESTA POSTA QUE NO DEBEMOS ABANDONAR.calamaresdesiempre@gmail.com
(N.delaR.)
Los habituales
lectores de este blog, bien conocen que no incluimos en el mismo, ningún tipo
de comentarios de lectores, excepto aquellos de ORDEN SOCIAL, ajenos a la actividad política y de las personas en
general.
Esta
sección que inauguramos, surge de la nota del 24 de Enero
2017-N° 2120 “CUANDO PLATENSE ERA JOVEN”, donde solo invitamos a recrear vivencias y personas que han
quedado en el olvido. No se publicarán aquellos textos que resulten ofensivos o
lesivos para la INSTITUCIÓN Y /O LAS PERSONAS.- A futuro esta sub pagge, será
incluida en la columna de la derecha.
TU MENSAJE SE VERA REFLEJADO AQUÍ (Clic en el gadet)
Mensaje Recibido
*********************************
Gustavo Javier Lamy Cobarrubia- 20 de Marzo de 2017 dice:
Como andan?? Leo mucho su interesante blog sobre la
historia de MP y C y les queria hacer una consulta: estoy haciendo un raconto de historias
calamares a lo largo de su historia, y me gustaria si me pueden ayudar con algo
del año 66, año conocido por los muchos DT que tuvimos. Ahora bien, el 18 de febrero de ese
año Platense inauguró el nuevo sistema electrico frente a Estrella Roja de
Belgrado ?? si es así, tienen alguna historia para contar al respecto.
Saludos cordiales, mis mas sinceros respetos.
Respuesta de los calamaresdesiempre
Estimado Gustavo, efectivamente, ese año, 1966
fue donde Platense fuera carne de cañón para todo tipo de chanzas de propios y
extraños. El periodismo deportivo en lugar de hablar de nuestro equipo y sus
rendimientos, casi en sorna hacían una marcada referencia sobre los insólitos
cambios de técnicos que se producían en la Institución.
En esos tiempos no era común, como hoy, que los
D.T. y jugadores sean aves de paso por los clubes.
En 1965, un año después del ansiado ascenso
logrado en cancha de San Lorenzo, en la Av.La
Plata , frente a All Boys, inicia la temporada con poca fortuna, el técnico era Don Antonio Faldutti, hombre de la escuela de ZUBELDIA,
que jugaba diametralmente en forma opuesta a toda lógica de lo conocido hasta
el momento, era “el anti-fútbol”. Al finalizar la temporada ´65, con ese sayo,
mas la presión del periodismo en
general, se hizo carne en la por entonces nutrida masa de asociados conque
contaba el club, 30.000 socios conformaban el padrón social.
En 1966, se trae a Don
José Barreiro, un por entonces experimentado técnico que había
conformado un trinomio para dirigir la selección nacional en 1959, junto
Pechito Della Torre y Victorio Spineto. Fue el hacedor de los míticos
carasucias de San Lorenzo de Almagro.
Se inicia el campeonato sin desprenderse del
plantel, cuyos jugadores eran pretendidos por varios clubes, solo por asamblea
de socios llevada a cabo el 28 de enero de ese año, se autoriza solo la venta
de Enzo Genoni a Rosario Central por la suculenta suma de cinco millones de
pesos. En el primer partido el calamar empata con Quilmas 2 a 2. Vaya uno a saber porque,
al día siguiente la C.D.
le pide la renuncia a Barreiro, y allí lo inentendible por parte del mundillo
futbolístico y menos por los asociados. Asume otro discípulo del Zubeldía de
Estudiantes de L.P., Argentino Geronazo.
En la tercera fecha, Platense va perdiendo 2 a 0 con Chacarita, pero con
un equipo aguerrido y que venía fogueado por los años, se lo da vuelta, ganamos
3 a 2.
Exitazo, le habíamos ganado a los por entonces rivales de turno, pero Geronazzo
dice chau, no tengo tiempo para seguir.¡¡¡Ya nadie entendía nada!!! ¿Qué pasa
acá era el corrillo generalizado sobre aquellas baldosas rojas donde se
realizaban los Cabildos de los asociados increpando a los directivos ¡¡¡Igual
que ahora!!! , ¿No?
Por entonces Julio
Cozzi que en 1961 había dejado el fútbol en Millonarios de Colombia,
dirigía junto a Pascual Molina, otra vieja gloria calamar, las divisiones
inferiores. El manotazo de ahogado le toco al ex arquero y tuvo que agarrar
interinamente el primer quipo.
En la sexta fecha se convoca a otro técnico del
momento, Don Roberto Iturrieta. Debuta frente a
Huracán, perdemos 1 a 0 , y se va.
En la 7ª
fecha debuta Luís Ferreira, parece que
queda, pero en la 10ª fecha después de ir perdiendo con Lanus 0-2, el equipo lo
da vuelta ganando 3 a
2, pero Ferreira dice ¡¡¡me voy!!! Esto ya era tragicómico y hasta humillante
para la Institución. Se
recurre a Kralf, pero este no acepta, ya que
pretendió hacerse cargo integramente del departamento de fútbol.
Entonces se recurre a lo que había, ya ningún
técnico quería venir al club, nuevamente se insinúa el interinato de Julio
Cozzi, pero sin pena ni gloria acepta Pedro Areso,
sin predicamento alguno. El 18 de Octubre, siempre de 1966 en una reunión poco
común en nuestro Club, en los salones del Cyty Hotel se presenta a otro técnico
de moda, también de la escuela Zubedía-Bilardo, Don Miguel Ignominiello que vino con su propio
y costoso elenco, los profesores Cancella y Daguerre y el Kinesiólogo Américo Santini,
vecino y asociado del club (nacido en Zapiola 2934 y Congreso) Este técnico
vino con todo y con todas las pretensiones. Una mini pretemporada en Córdoba en
pleno campeonato y la urgente construcción en los vestuarios de piletones de
inmersión, saunas, más aparatos de gimnasia. Ya la tesorería no soportaba más.
Al final del torneo se va Ignominiello, poniéndole fin a este circo que debiera
padecer el club. Si los números no nos engañan, en total fueron nueve técnicos en un año.
Ya en 1967 el Secretario General Juan Santiago,
después de semejantes fracasos, deja la secretaría, siempre bajo la presidencia
del Dr Luís Jerónimo Brennam, asume ese cargo Horacio Vivo, quien recompone la
relación con Ángel Labruna. El vínculo de Vivo con Don Ángel era fluido, ya que
su hermano, era dirigente de River y las reuniones se realizaban en el local de
artículos sanitarios, que los Hnos. Vivo poseían en Av Maipú y Santa Rosa en
Vte. López. Así, el padre de Omar, se hace cargo definitivamente del plantel,
con los exitosos resultados que todos conocemos. En cancha de Boca, nos ganó la
final Estudiantes, ante un insólito 4
a 3, cuando Platense ganaba 3 a 1.
Esta secuencia rayana con lo ridículo,
seguramente es parte de tantos desatinos padecidos en nuestro club. Nueve
técnicos en un año, la primer mujer presidenta de un club de fútbol, con los
resultados conocidos y por último un mercantilista caído del aire,
representante de jugadores haciéndose pasar falazmente por el hincha más
acérrimo del club, para lograr una triste y lamentable presidencia.
Con respecto a tu otra pregunta, efectivamente
PLATENSE al remodelar su estadio de M. PEDRAZA y CRAMER, tal como lo explicamos
en alguna nota del blog, EL 18 DE FEBRERO DE 1966, con motivo de inaugurar la
flamante iluminación “PHILIPS” gestionada por los consocios y directivos Don
Carlos Menraht y Don Carlos Martínez, enfrentó al equipo checo de ESTRELLA ROJA, con un resultado de 0 a 0.
El equipo europeo venía a Sudamérica en gira
por Rió de Janeiro, Montevideo y “Núñez.”
Este calamar, recuerda aquella fiesta como
inolvidable. La cancha agrandada notoriamente en su capacidad, contó con sus
gradas repletas por la gran familia calamar, ávida de percibir el crecimiento
del club, aunque lejos de imaginar que apenas cinco años después, había de
levantar campamento de ese predio que
vivió alegrías y tristezas, éxitos y fracasos, pero aglutinó a todos los pibes
de cuatro generaciones que seguimos aquello, que desde la cuna se nos había
inculcado, ser orgullosamente CALAMAR.
Es oportuno destacar
el importante rol que durante años desempeñaran los mencionados ex directivos.
Ambos verdaderos señores, filántropos para con el club. Don Carlos Menraht era un alto ejecutivo de Sieburger cueros (Arcos
entre la entonces Republiquetas y Cdoro.
M. Rivadavia) Y Don Carlos
Martínez era el titular de Solcar, una cadena de pinturerías zonales,
similar al hoy Minuto, cuya sede central estaba en Av. Cabildo y Federico
Lacroze.
Estimado calamar de siempre, esperamos que tus
preguntas hayan sido complacidas, y que lo narrado, sirva para difundir la
historia de nuestro querido Club.
Sdos
Un sincero abrazo y gracias por seguirnos y a
tus ordenes.
LUIS FERRARIO
ALFREDO LÓPEZ
Dos glorias de aquel joven PLATENSE
"De correr por el césped, a gastar adoquines"
Mas allá de haber defendido con tesón y amor la camiseta, dos de nuestros gloriosos artífices del fútbol calamar, componentes de por vida de la gran familia de la institución, después de abandonar sus respectivas carreras deportivas, siguieron siendo socios del club, asistían con sus familias a el, y además algo los igualó. Ambos, cuando aún no existía el debito automático, ni los ficticios carnets de banda magnética, pateaban las calles, portafolio en mano, con las viejas planchetas de los cupones sociales, para mes a mes, ir en busca de la cuota de cada asociado.
Eran tiempos difíciles, ya que componiendo un total de unos diez cobradores, además del “vení la semana que viene”, debían ser receptores de las quejas de los porque tal o cual jugador no rendía, o las broncas contra los directivos de turno. Es que la tarea era ardua, existieron momentos en que el total social, alcanzó los 30.000 asociados. Comienzos del ´50 (después del sub-camponato del ´49) y década del ´60, donde el predio de Vicente López aportaba otro lugar de encuentro social para la familia.
El cobrador, insólitamente era el que obligadamente debía poner la cara, y a Ferrario le tocó el asumir el descenso del 55, donde el fanatismo social groseramente la emprendiera con su persona. “No vengas más, tomá el carnet, vos sos como ellos” y otros absurdos improperios propios del momento mal entendido.
Don Luis Ferrario: Además de vecino de la vieja cancha (Iberá al 2800) el y su familia eran hinchas de verdad. Era un placer, como todo pibe, aún sin haberlo visto jugar, ver al viejo ídolo, timbrear prácticamente en la mayoría de las casitas bajas de Núñez, donde por cuadra un 80% eran socios del Club.
Ferrario jugaba en los viejos equipos calamares en la era amateur (1924/1926 y ni bien surgiera el profesionalismo 1931/1935 retomó el fútbol alternándolo con su actividad laboral. Era zaguero izquierdo y en total, en 182 ocasiones vistió la marrón y blanca.
Quienes lo conocimos en vida, como vecinos y cobrador, sabemos que era un integro hombre de bien, de familia, que con su presencia señorial, bien representaba a la institución, como antes lo hiciera en las canchas.
Don Alfredo López: Llego a Platense desde Acassuso, donde militaba, de la mano de Don Natalio Salvattori, por entonces ya un joven filántropo fanático de los quemeros sanisidrenses y muy ligado socialmente a nuestra casa. Por primera vez se calza la marrón y blanca con el 9 en la espalda en 1950 y por cinco años consecutivos integró quintetos de aquellas delanteras que empezaron a subyugarnos. Muñoz, Negri, A. López, O. Coll y Sayago, luego con Héctor López, Seghini, Torello, A. Báez, Berazza, entre otros.
Con el descenso Alfredo López es transferido a San Lorenzo, donde jugó apenas una a temporada para dejar el fútbol.
Aquel rubio decididamente calamar, que en 136 partidos convirtiera 51 goles en primera división, volvió a su Platense. Ya Vicente López comenzaba a ser una centro social y deportivo y su presencia con su familia era un clásico de cada fin de semana.
Después de la brillante gestión del gerente González, el cargo es ocupado por el hermano de Alfredo, Héctor López y aquel número 9 goleador, también pasa a la calle como cobrador activo junto a PERA, un ex jugador de básquet, Don Manuel Armas, (el padre de Angelito) el mencionado Ferrario y otros que ya no recordamos.
De esta manera, y tal como nos lo propusiéramos, queremos así como “surgen los recuerdos”, homenajear a quienes dejaran su sello en las históricas paginas calamares.
Mensaje Recibido
|
25 ene. (hace 1 día)
![]() | ![]() ![]() | ||
Estimados amigos: quisiera apelar a la memoria de alguno de los lectores de esta pagina para recordar a Sergio Lopez, Sergio era un muchacho paraplejico que se trasladaba en una camilla con ruedas que tenia un motorcito Cucciolo que no siempre funcionaba
Dado que eramos amigos e hinchas del CAP ibamos a la cancha (yo empujaba la camilla) y nos estacionabamos dentro de la misma en el lateral que daba a cramer y desde alli veiamos el partido. Sergio lamentablemente partio temprano debido a su enfermedad y yo sigo sufriendo viendo el presente de nuestros colores.
Ojala algun memorioso pueda aportar algun dato o recuerdo de mi querido amigo
Afectuoso saludo para los calamares de siempre
R. Sampietro
|
14:11 (hace 4 horas)
![]() | ![]() ![]() | ||
Estimado Ricardo, ante todo gracias por ser lector de nuestro blog. Fijate que lindo esto del reencuento. ¿Como no voy a recordar al querido Sergio, si yo, Mario, vivía en Freire 3233, casa por medio de la de el y te veía a vos cuando lo venías buscar cada domingo? Recuerdo a su madre, Doña Carmen, a la por última vez la vi en el velatorio del querido gordo Toledo, otro amigazo que vivía en la misma casa-Freire 3251.
Con Segio "un fana calamar de cuna", a pesar de la diferencia de edad, yo era mucho menor, nos conocimos en 1948, coincidíamos no solo por las alegrías y tristezas calamares, sino que ambos eramos amantes de la filatelia.
Gracias por recordar a este "VERDADERO CALAMAR"que como bien vos decís es parte de la la rica historia de PLATENSE. En cada partido, ubicado en el angulo entre Guayra y Cramer, junto a la boca del tunel, su presencia era un hito que seguramente ningún viejo calamar olvidará.
Un abrazo
PREGUNTALE AL ABUELO
¿Que dos ex jugadores de PLATENSE, cuando maduros fueron cobradores del
Club?
Club?
**************************************************
|
28
ene. (hace 2 días)
![]() |
![]() ![]() |
||
Consocio
Aunque estoy vago para escribir,
rompo ese letargo para felicitarte por, permitirme llamarla estampa, que para
mí es CUANDO PLATENSE ERA UN PIBE.
Si hasta cierro los ojos y veo
desfilar años de mi niñez y adolescencia por ese predio, durante todos los días
después de la escuela, y disfrutar de cada rincón de ese inolvidable lugar.
No quiero desgranar mis recuerdos,
que son muchos e inolvidables, pero me parece que el personaje del
"negro" Sormani se constituye en una alegoría de la sociedad de esos
tiempos:
Te conocía, hasta nos saludaba por
nuestro nombre o "alias" (chiqui en el caso mío o "boyé"
como en el caso de mi hermano), pero le tenías que mostrar el carnet: si no no
entrabas.
Era parte de su responsabilidad y del
cumplimiento de su trabajo, y en el club entraba sólo los que éramos socios y llevábamos
el carnet, salvo que, por algún olvido ocasional, apareciera Chingolo,
te salvara y le pidiera "que por hoy dejalo pasar".
Inolvidable el negro tan bien
descripto por vos y su templanza para ese trabajo, para el se lo notaba siempre
impecable de corbata y gorra.
En fin, predio inolvidable aquel que
hoy por vecindad me cachetea con sus recuerdos, envolviendo a mi abuelo y a mi
viejo todos con la misma pasión por el calamar.
Pero quiero aportar un único recuerdo
ya de grande.
Por responsabilidades directivas de
aquellos años, me tocó avisarles a los de bolos que ya a fin de mes no podrían
entrar mas.(no recuerdo exactamente el año y en mis papeles no encuentro ese
dato)
Acto doloroso y que me acompañó bastante
tiempo, junto al estupor de aquellos socios que no entendían el porque Platense
se tenía que ir de allí.
Y ellos eran los últimos.
Pero con lo años, y siempre con
responsabilidades directivas, tuve la oportunidad de descubrir, junto a Don
Alfredo Ginanni por esa época presidente de la Institución por
primera vez, una placa que recuerda la presencia del club en ese predio.
Quien trabajó mucho para lograr esa
autorización, que fue larga y bastante complicada, aunque parezca mentira por
un hecho referencial, fue Oscar "Tito" Diaz, por esos años Pro
Secretario del club.
Aún hoy está ubicada en la puerta de
entrada, junto al busto de Sarmiento, cosa que vigilo cada vez que me toca
votar en el colegio Senet.
Nuevamente felicitaciones por
la nota, que es un disparador para que a muchos jovatos como yo, nos permite
recordar el placer de disfrutar de aquel Platense "especial", y
también lucháramos siendo directivos para rescatarlo de la cuasi desaparición y
volverlo a meter en la comunidad.
Pero ese es otro tema, que no mucha
gente recuerda, pues de hacerlo, y además valorarlo, creo que el club no
hubiese caído en la decadencia actual y desde hace baste tiempo.
Un fuerte abrazo
Germán Alberto Fruchart
************************************************