¿Qué decian en Mendoza?24.02.19-12hs
Ovación / uno 
Gimnasia
busca seguir subiendo frente a Platense
“Cuando
Gimnasia y Esgrima reciba HOY domingo, desde las 18, a Platense por la 17ma.
fecha de la Primera B Nacional, estará compenetrado en continuar con su buena
racha. Tres triunfos y tres empates sostienen el buen momento del Lobo.
Gimnasia perdió por última vez el 12 de
noviembre del año pasado frente a Nueva Chicago por 4 a 1 de visitante. Después
llegaron los lindos festejos de ganar tres encuentros seguidos de local y
además de igualar tres de visitante.
Para enfrentar a Platense el DT José María Bianco
realizará un cambio por la expulsión de Diego Mondino, por doble amarilla ante
Almagro, y su lugar en la defensa será ocupado por Gabriel Fernández. Así
intentará estirar su racha de local donde ganó 7 de los 8 que jugó y podría
quedar cuarto en la tabla de posiciones.”
Las probables formaciones:
Gimnasia y Esgrima: Tomás
Marchiori; Lucas Fernández, Gabriel Fernández, Lucas Márquez, Leandro Aguirre;
Lucas Baldunciel, Pablo Cortizo, Diego Auzqui, Juan Bauzá; Patricio Cucchi,
Sebastián Matos.
Platense: Jorge De Oliveira; Nicolás Morgantini, Nahuel
iribarren, Abel Luciatti, Juan Infante; El{ias Borrego, Hernan Lamberti,
Ezequiel Gallegos, Cristian Amarilla; Gianluca Pugliese, Cristian Tarragona.
DT: Fernando Ruiz.
Árbitro: Yael Falcón
Pérez. Hora:
18. Estadio: Víctor
Legrotaglie (Gimnasia y Esgrima).
(NdelaR) En el
equipo mendocino juega un viejo conocido, que entre tantos de las peores épocas
del Club, integrara nuestro plantel. Sebastián MATOS. Si bien no son gratos sus
recuerdos futbolísticos en su paso por Zufriategui, ¡¡¡CUIDADO!!! “No hay peor astilla que del mismo palo”
*********************
LA OSTENSIBLE RECESIÓN, ACABA CON OTRA INDUSTRIA;
LA DE “LAS
CALCULADORAS”
COSA
JUZGADA, Tenía razón Don Julio “TODO PASA”
A
|
yer quedó oficialmente admitido por
el COMITÉ EJECUTIVO de A.F.A,-BOLETIN 5597/19- la finalización del siempre
discutido sistema de promedios para los descensos, tras 36 años de vigencia
Desde su instauración, esto significó
la aceptación de unos y la desaprobación de otros. Dicen las malas lenguas, que
su implementación, único país en el mundo del fútbol, obedecía para beneficiar
a los equipos supuestamente grandes, que
podían tener la chance después de un mal año, de revertirlo en los próximos dos,
con el refuerzo de sus equipos y cambios de políticas institucionales.
Esto de promediar las ultimas tres
campañas, para darle forma definitiva al sistema, se comienza a elucubrar en
1982- ya había existido una prueba piloto en 1961, bajo la presidencia de Don Raúl
H. Colombo, ex presidente de Almagro y ungido al frente de AFA en 1960.
Es que hasta 1981, quienes descendían eran siempre los
mismos, nunca un grande excepto Vélez, en 1940, cuando todavía no era el Vélez
actual refundado por Don Pepe Amalfitani.
Pero resulta que en 1981, uno de los descendidos era el
primer grande, San Lorenzo de Almagro junto a Colon. Esto sacudió fuerte a la
gente “del ciclón” y por ende a los popes de los otros cuatro presuntamente magnánimos,
que veían que en cualquier momento podían ser sus equipos en caer en la
volteada.
Así se instaura el controvertido sistema liderado por Don
Julio, que murió convencido que el sistema de promedios sería intocable. Además
en esos tiempos por zorro y no por viejo, argumentaba que aquellos equipos que
quedaban boyando en mitad de tabla, sin aspirar al campeonato ni al riesgo del
descenso, jugaban con la displicencia de no tener nada que perder y podían (digamos)
“regalar” los puntos al necesitado, y los clasicos llamados de terceros en peligro, a cambio "de amistad".
Así y hasta el final de los actuales torneos en disputa, el
sistema Grondoniano implementado en 1983, tiende a desaparecer.
Si bien este proyecto fuera plenamente aprobado por los
cinco grandes, a costa de los primeros “Si Don Julio” de los siempre sumisos chicos,
se pone en practica, pero a sabiendas del zorro, que el próximo en caer aún sumando,
restando y dividiendo, sería nada menos que el Racing Club. Grondona había
presidido Independiente, y como gato maula le puso la trampera al mísero ratón.
Los números no le daban y Racing desciende a la “B” en 1983, junto a Nueva
Chicago. Pero no todo es perfecto, ya que con el tiempo y ¡¡¡a los grandes
no!!! en 2011 le tocara nada menos que River Plate y en 2013 a Independiente.
Así la breve historia del como y porque este unicato mundial,
que administrara los descensos de nuestro fútbol.
Desde 1931 al 36, no hubo descensos. Los primeros en
conocer este bochorno para sus hinchas fueron Quilmes y Argentinos Jrs. en
1937. El cervecero fue el equipo que más veces cayera de categoría 10 descensos,
Banfield y Chacarita Jrs, 7; Platense entre muchos en tres ocasiones (de 1ª a
la categoría inferior).
Si bien entendemos que esta nota puede resultar de interés para
las nuevas generaciones, y tristes recuerdos para los veteranos calamares,
observamos que el contenido del COMUNICADO OFICIAL DE LA A.F.A. con fecha
20.02.19, solo menciona a los torneos de ASCENSO (B NACIONAL; B
METROPOLITANA; y 1as C y D.) Nada se menciona sobre el TORNEO Ex PRIMERA DIVISION-Hoy Super-Liga-
Sin dudas los aparentemente desligados de la calle
Viamonte, deberán meditar en profundidad sobre el tema, ya que además aquí
tallan y fuerte, los equipos del Consejo Federal.
En definitiva, desde el próximo torneo 2019/20, ya en los
torneos del viejo futbol sabatino,no existirán los descensos por promedio, sino
por acumulación de puntos en cada campeonato. Pero se habla de torneos cortos,
dos en el año y aquí surgen varias preguntas ¿Cómo serán estos torneos, cuantos
descienden y quienes ascienden?
No
obstante, todo habrá que tomarlo con pinzas, ya que estamos acostumbrados a los
abruptos volantazos de la actual conducción afista en cuanto a los torneos de
ascenso.
Vos calamar, que opinás ¿NOS CONVIENE
o NO?